domingo, 30 de noviembre de 2014

Diario

Mi visita a la Escuela Primaria:
 Ignacio Ramos Praslow. T/V
11 de Noviembre 2014.
Mi experiencia en esta escuela fue muy buena, me gustó mucho la forma de trabajar de la mayoría de los maestros. 
En momentos de clase no había ningún niño fuera del salón, mucho menos algún maestro.
Al principio me dio la impresión de que los maestros y la directora eran muy estrictos, después me di cuenta de que en realidad lo son pero que ademas quieren mucho a sus alumnos, los conocen y se comprometen verdaderamente con ellos.
Es una escuela muy organizada y trabajan en equipo.
En lo personal me sirvió mucho lo que platiqué con la Directora y con el maestro Garibaldi acerca de su experiencia personal, me quedé más convencida de que esto de ser maestra cada vez es más difícil pero a la vez hermoso y que sin duda debe ser hecho por Amor, es decir, por Vocación. 

Fue una de mis mejores experiencias.

Registro de Observación...

Día 11 de Noviembre 2014.
Visita a la Primaria Lic. Ignacio Ramos Praslow.
Urb.812  T/V
Domicilio: Millet N° 500 Col. La Estancia. Zapopan Jalisco.
Directora: Alma Rosa Olivera Cortes. Con dos años en el servicio.
La escuela colinda con una Secundaria y un Preescolar.(Núcleo Ignacio Ramos Praslow).
Es de fácil acceso, se encuentra en una zona anteriormente residencial. El ambiente es tranquilo y a la vez solitario.
La Escuela consta con 16 salones de clase, Dirección, Biblioteca, salón de música, salón de exposición; tiene dos canchas de basquet, una de ellas está tapada y cuenta con aparatos para ejercitarse, un patio cívico, baños para alumnos y baños para los maestros, un pequeño teatro en el patio cívico y cooperativa.
Tiene ademas rampas y 2 escaleras para cada edificio, de tal modo que los niños tiene dos rutas alternas para llegar a sus salones.
Hay un salón de USAER pero la directora nos dice que es para el turno matutino. Dice que en cada grupo tiene de 4 a 5 niños con necesidades educativas especiales a los cuales mandan al departamento psicopedagógico o al DIF y con los que tiene reuniones periódicas en donde ella misma revisa sus tareas, ademas cada maestro hace sus respectivas adecuaciones; otra estrategia es la del "cuaderno rotativo" para niños con bajo rendimiento.Algunos de estos niños incluso están medicados y o en terapia.  
Su horario es de 2:00pm a 6:30pm pero nos dice que debido al cambio del horario la salida es a las 6:00pm, ya que el barrio es muy solitario, obscurece muy pronto y hay niños(la gran mayoria) vienen de lugares lejanos como: desde Ruiseñores, Aviacion, Tlajoomulco, Miramar, Colli, Arenales, cerca del tutelar etc.

El Personal: 

  • 16 maestros en grupo.
  • 1 auxiliar de Dirección.
  • 4 intendentes.
  • Profesor de Educación Física 
  • Profesora de Manualidades.
Para un total de 417 niños. 
Muchos de los niños son hijos de Militares por lo que la matricula se abre hasta Junio. No se hace examen.
La Maestra nos platica mientras nos va mostrando los salones y pide a cada maestro nos muestre su cuaderno rotativo.Cada vez que entramos a un salón todos los niños se ponen de pie y saludan diciendo muchos piropos a la Directora y ella les responde igual.Nos dice que los niños deben saber al menos las 8 normas básicas de educación.
Que la Escuela no debe ser una jaula, la escuela es para los niños pero se les enseña a respetar el edificio y también se les hacen sanciones si es necesario; debido a esto, la biblioteca no se puede tener abierta ya que los niños son un poco destructivos...
Las Juntas con los Padres de Familia se hacen por Bimestre dentro del horario de clases.Estas son de "rendición de cuentas" en donde se les entregan los resultados de sus hijos y se les da reconocimiento o apoyo según sea el caso.
Transporte... Algunos Padres pagan transporte a pesar de que son familias de recursos suficientes.
Nos comenta también que anteriormente los niños eran en su mayoría de la zona y por lo tanto de familias pudientes de buena posición económica.
Cuando llegamos con el maestro de 6°C nos indican que llevan "Diario de Observación." Cuando nos muestra sus cuadernos, nos hacen ver la diferencia entre un niño que vive desintegración familiar y otro que no, "se nota incluso en sus trabajos".Mencionan que al menos el 70%de los niños viene de familias desintegradas. 
Llaman a una niña que habla en Nahuatl y dicen que tienen otros niños que también la hablan o el Otomí. Los Maestros nos explican que es importante fomentar y valorar sus raíces para que ellos no pierdan su identidad.
La Maestra nos dice que los maestros conocen a sus alumnos y que ademas llevan entre ellos un sano esparcimiento, dice que es necesario que el maestro también se sienta feliz.
El Maestro, de apellido Garibaldi,  nos hace favor de contar un poco de la historia de la Escuela, ya que al parecer es el que lleva más tiempo en ella, ademas de que ha sido ya director alguna vez. Nos dice:
"Se fundó hace 45 años por su primer Director: Eladio Mora. En aquel entonces todo eran baldíos, y en las excavaciones que se hicieron para fincar, se encontraron objetos arqueológicos, algunos de ellos los guardaba el Director. El hizo historia, duró 35 años hasta que falleció.Fincó la escuela casi como está hasta ahora ya que solo se le han anexado pequeñas cosas con la ayuda de los padres. 
En la década de los 90´s se creía que era un colegio por los buenos resultados de la escuela".
El Maestro siguió hablando pero ahora se refería un poco más a su propia experiencia y haciendo un poco de contraste con lo que era anteriormente: "Ahora nos ganamos a los niños para que nos vean con cariño, ese cariño que muchas veces debemos suplir ya que en sus casas no lo encuentran. Son niños con llave, es decir, la mayoría viven casi todo el tiempo en soledad, ya que los Padres se han vuelto tan solo en proveedores y se han olvidado del AMOR. La cercanía, el ocuparte de sus problemas, los doblega; es necesario saber ser firmes y a la vez suaves.

MOMENTO DE ENTRADA. 
La puerta se abre puntualmente, en la entrada hay un joven que no deja entrar a nadie más que a los niños.
Está lloviendo por lo que los niños no se forman en el patio pero tampoco entran a sus salones, esperan ordenadamente en los pasillos siguiendo las indicaciones de uno de los maestros que les habla por medio del micrófono. Cuando él les da la indicación entran mientras ponen una canción de cri-cri de fondo. 

SALIDA.
Para la salida cada maestro organiza a su grupo, y salen de forma muy ordenada.

DENTRO DEL GRUPO DE 4°A.
 Los niños están en Educación Física mientras la maestra tiene junta con sus papás.
En la clase de E.F. se han juntado dos grupos, están en un salón que no tiene puertas, está un poco destapado... el maestro ha tenido que adaptarse a ese espacio debido a la lluvia pero los niños parecen estar muy contentos a pesar de eso.
 Los Padres de Familia se ponen de acuerdo para lo de la posada.Ademas les entregan la carpeta de calificaciones; algunos se acercan con la maestra al final para hacer aclaraciones y preguntar por sus hijos.
 Los niños regresan cuando ya casi todos los papás se han ido, son 25 niños. Después de un rato comienzan a trabajar, es una actividad de matemáticas, esto es hasta la salida al recreo.
Para salir al recreo deben terminar la actividad. Cuando llega el momento les dan la indicación de que solo salgan a comprar y regresen ya que llueve.
Termina el recreo y siguen con clase de historia.

El salón de clase tiene un pintarrón, bancas individuales de madera, ventanales a ambos lados, dos ventiladores, tres anaqueles personales y dos de la maestra.      



viernes, 28 de noviembre de 2014

Diario

La experiencia en la primaria fue muy buena, los maestros eran muy cálidos, en mi caso la maestra me trato muy bien. La forma de trabajo que tenía la maestra se veía muy organizada, no perdía nada de tiempo y los niños estaban encantados, eran muy participativos, también note que había un ambiente de respeto hacia todos.
La maestra en ningún momento necesito alzar la voz para que los niños la atendieran sinceramente quede encantada con su forma de trabajo.
Cuando hablamos con la directora fue también muy amable nos hablaba maravillas de los niños y de los maestros. Nos dejó las puertas abiertas y al igual que el maestro Garibaldi nos dijo que era una profesión hermosa la que habíamos elegido.

Creo que hasta el momento ha sido una de las mejores prácticas que he tenido.

Athziri López

Registro de observación


 Día 11 de noviembre de 2014
Visita a la primaria: Lic. Ignacio Ramos Praslow. Urb.812.  T/V
Domicilio: Millet No 500. Colonia La Estancia. Zapopan. Jalisco
Directora: Alma Rosa Olivera Cortes (Tiene dos años como directora de la escuela y también labora como maestra en el turno matutino Urb.811)
Colinda con un Preescolar y con una Secundaria. La directora dijo que llevan el mismo nombre de la primaria.
Su horario es de 2:00 pm a 6:30 pm, nos comentó la directora que por el cambio de horario la salida es a las 6:00 debido a que la mayoría de sus alumnos van de lugares lejanos y la zona es muy solitaria de noche.
Hay 16 salones: 2 de primer grado
                           2 de segundo grado
                           3 de tercer grado
                           3 de cuarto grado
                           3 de quinto grado
                           3 de sexto grado
Laboran 16 maestros en grupo, 1 auxiliar de dirección, 1 maestro de educación física, 1 maestro de manualidades, 4 intendentes, todos ellos para un total de 417 alumnos.
La directora nos comentó que tiene de 4 a 5 alumnos de educación especial por salón pero debido a que no tienen apoyo son enviados al departamento psicopedagógico  o al DIF, para los niños que tienen un bajo rendimiento se maneja un cuaderno rotativo en el que realizan actividades dentro del salón y en sus casas. También nos dijo que tiene niños medicados y en terapia ya que aproximadamente el 70% de las familias están desintegradas
Las juntas se hacen bimestralmente para dar rendición de cuentas, resultados, apoyos y estimulaciones, a los alumnos con un alto rendimiento se les da un reconocimiento y a los que tienen una actitud rebelde se les llama la atención, cuando las faltas que cometen son muy recurrentes se manda llamar a sus padres.
Cuando le preguntamos sobre la historia de la escuela nos dijo que ella no conocía mucho así que nos llevó con un maestro de sexto grado su nombre es José Manuel Garibaldi. Él nos platicó un poco sobre la historia, nos dijo que se fundó aproximadamente hace 45 años por el maestro Eladio Mora, cuando la escuela se fundó no había departamentos a su alrededor la zona había pertenecido a un asentamiento indígena así que en los terrenos aledaños encontraron figuras artesanales, estas las conservaba el director Eladio. Cuando se construyó la colonia La Estancia era una de las zonas más ricas de Zapopan por eso los maestros y maestras salían llenos de regalos que les llevaban los padres, también nos dijo que durante mucho tiempo la escuela fue considerada como un colegio debido a que eran muy eficientes en su trabajo todos los maestros.
El maestro Garibaldi nos dijo que durante varios años fue director de la primaria.
La directora nos dijo que varios de sus alumnos eran hijos de militares y también otros de ellos hablaban náhuatl u otomí.
Ambos nos dijeron que debido a la situación en la que estaban sus alumnos ellos debían interpretan distintos papeles, el de amigos, maestros, autoridad, madre, padre, todo lo que los niños necesitaran, que ellos reían, jugaban, lloraban con ellos, los apoyaban en lo que necesitaban, nos dijo que tenían un corazón de pollo, los niños siempre se ganaban su corazón, pero aun así debían hacer una buena combinación para no perder la autoridad. También nos dijeron que con la situación actual el valor que los profes tenían había decaído, ahora eran considerados vándalos, flojos o incluso delincuentes.
Descripción de la escuela y del salón de 3B:











En la entrada a las 2:00 pm: Al inicio de clases los alumnos van llegando algunos en transporte escolar que es pagado por los padres y otros caminando, a todos los niños los dejan en la entrada y está un maestro vigilando que nadie entre. Los niños se quedaron afuera de los salones de la planta baja y cuando sonó una canción que era de cri-cri se pasaron a cada uno de sus salones.
Las puertas se cerraron y después de que los niños estaban ya en sus salones nos permitieron pasar, debido a que la directora no se encontraba un maestro nos repartió en los salones.
Observación dentro del aula
Estuve en el grupo de 3B con la maestra Xóchitl.
Al inicio la maestra estaba nombrando lista y los niños le entregaban una hoja de compromiso. Cuando termino de hacer esto los niños ya habían dado una repasada a unas lecturas de su libro así que repartió la lectura por párrafos, le dio uno a cada niño para leerlo en voz alta, las lecturas eran “ En fabuloso vuelo” y “ El colibrí”. Una de las niñas no podía pronunciar bien algunas palabras la que me llamo más la atención fue que decía midadion en lugar de migración. Había niños muy adelantados en la lectura pero la mayoría leía por silabas.
 Al terminar esto sacaron su cuaderno azul de español, escribieron nombre y fecha, después les dio un apunte que ella iba anotando en el pizarrón era sobre los “simil” o comparaciones. Al terminar esto la maestra escribió un poema y encerraron las palabras “simil” por ejemplo: como, cual, igual que. Cuando ella iba escribiendo en el pizarrón note que escribía palabras con faltas ortográficas o les ponía letras  de menos y cuando los niños las identificaban le decían a la maestra para que las corrigiera.
Las hojas de los cuadernos debían tener margen, nombre y fecha. Escriben todo con lapiceras de colores o colores, la primera palabra inicia con un color y el resto con otro por ejemplo: Lapicera.      
Después sacaron su guía, iban a trabajar la página 36, pero como los niños ya la habían contestado trabajaron sobre la 38 mientras ella pasaba a calificar la actividad anterior. Al terminar de calificar contestaron la actividad juntos. Luego explico lo que eran las onomatopeyas con una canción, esta decía así: “Ayer que me fui al rancho me encontré con un perrito y el perro hace guau, guau y lo hará hasta que amanezca. Así lo hicieron con el gallito, el gatito y la vaquita haciendo sus respectivos sonidos.
Cuando terminaron les pidió que sacaran el libro de español y subrayaron el significado de “simil” y el de onomatopeya. Mientras ellos realizaban esto ella califico la actividad anterior. Al terminar de calificar los niños leyeron los significados que habían encontrado.
A continuación sacaron su cuaderno rojo de matemáticas. Les dio una pequeña hoja del tamaño de un cuarto de hoja y les pidió que la doblaran. Escribieron su nombre la fecha y los números el resultado fue el siguiente.
NOMBRE

FECHA
1.

6.
2.

7.
3.

8.
4.

9.
5.

10.

 Mientras los niños hacían esto les preguntaba si habían estudiado las tablas y cuando los niños comenzaban a elevar la voz ella hablaba más despacio lo que hacía que los niños guardaran silencio poco a poco.
Cuando pasó cierto tiempo y ella ya había dibujado el cuadro en el pizarrón comenzó a contar hasta diez y empezó a decir operaciones que iban en cada espacio, ellos resolvían la operación, la maestra daba un poco de tiempo y pasaba a la siguiente. Al concluir la tabla quedo así:






NOMBRE

FECHA
1.  3 – 2 x 5 =

6. 10 – 1 x 5 =
2.  5 – 3 x 5 =

7. 12 – 4 x 5 =
3.  10 – 5 x 5 =

8. 10 – 3 x 5 =
4.  10 – 4 x 5 =

9. 10 – 7 x 5 =
5.  10 – 0 x 5 =

10. 6 – 2 x 5 =

Recogió los papelitos y los repartió entre ellos para que calificaran el de sus compañeros, resolvieron las operaciones entre todos y al final recogió los papeles para revisarlos ella y elegir a un ganador, esta actividad la hacían con frecuencia cada vez elegían el que había respondido bien todas y lo pegaban en un cuaderno de evidencias que tenía la maestra. Les entrego papelitos anteriores para que los pegaran en su cuaderno, en la siguiente hoja de ese mismo cuaderno escribieron una pregunta “¿Cuántos son?” y dibujaron un rectángulo de 21 por 13 cuadritos. Abajo escribieron “son _____ en total”.
Después de esto sonó un timbre que indicaba que podían salir al recreo, debido a la lluvia la maestra organizo un picnic en el salón, los niños que no llevaban comida fueron a la cooperativa y los demás se quedaron en el salón, cuando se acabaron su comida la maestra les presto juegos de mesa y así pasaron su recreo.
Después del recreo sacaron su libreta de tareas, escribieron la fecha y la maestra dicto las tareas.
En seguida sacaron el cuaderno de cívica y ética que es color morado, pusieron fecha y también sacaron su libro en la página 30, ahí estaban las emociones subrayadas en clases anteriores, la maestra organizo una actividad en la que algunos niños pasaban al frente he interpretaban las emociones pero sin hablar, como si fueran mimos, el resto del grupo debía adivinar de que emoción se trataba.
Leyeron todo lo que tenían subrayado con respecto a las emociones, posteriormente escribieron en su cuaderno la siguiente frase. “pensando en la mejor opción”
La maestra les decía cuál era la mejor manera de reaccionar frente a las distintas emociones.
En ese momento me tuve que salir para poder hablar con la directora.
En la salida a las 6:00 pm: Todos los alumnos iban saliendo, los maestros los formaban fuera del salón, apagaban las luces y salían hasta la puerta, se llevaban sus cosas porque después de entregar a los niños ya no regresaban al salón. Los niños eran recogidos por sus padres algunos se iban caminando, otros en auto y algunos en transporte escolar.

Athziri López



Diario

La convivencia con estos chicos te hace dar cuenta de que quieren las mismas cosas que todos, primordialmente tener novio o novia. Fue algo frustrante porque no sabía que trabajar con ellos, y que el director nos dejara tanto tiempo esperando tampoco me agrado. La experiencia de estar frente al grupo fue increíble y me hizo dar cuenta o más bien reforzar mi decisión de ser maestra.

Al principio estaba muy nerviosa pero la calidad y confianza que brotaba de los muchachos hacia mi hizo que poco a poco me sintiera como si estuviera en mi casa.

Athziri López