Día
11 de noviembre de 2014
Visita a la primaria: Lic. Ignacio Ramos Praslow. Urb.812. T/V
Domicilio: Millet No 500. Colonia La Estancia. Zapopan. Jalisco
Directora: Alma Rosa Olivera Cortes (Tiene dos años como directora de
la escuela y también labora como maestra en el turno matutino Urb.811)
Colinda
con un Preescolar y con una Secundaria. La directora dijo que llevan el mismo
nombre de la primaria.
Su horario
es de 2:00 pm a 6:30 pm, nos comentó la directora que por el cambio de horario
la salida es a las 6:00 debido a que la mayoría de sus alumnos van de lugares
lejanos y la zona es muy solitaria de noche.
Hay
16 salones: 2 de primer grado
2 de segundo grado
3 de tercer grado
3 de cuarto grado
3 de quinto grado
3 de sexto grado
Laboran
16 maestros en grupo, 1 auxiliar de dirección, 1 maestro de educación física, 1
maestro de manualidades, 4 intendentes, todos ellos para un total de 417
alumnos.
La
directora nos comentó que tiene de 4 a 5 alumnos de educación especial por
salón pero debido a que no tienen apoyo son enviados al departamento
psicopedagógico o al DIF, para los niños
que tienen un bajo rendimiento se maneja un cuaderno rotativo en el que
realizan actividades dentro del salón y en sus casas. También nos dijo que
tiene niños medicados y en terapia ya que aproximadamente el 70% de las
familias están desintegradas
Las
juntas se hacen bimestralmente para dar rendición de cuentas, resultados,
apoyos y estimulaciones, a los alumnos con un alto rendimiento se les da un
reconocimiento y a los que tienen una actitud rebelde se les llama la atención,
cuando las faltas que cometen son muy recurrentes se manda llamar a sus padres.
Cuando
le preguntamos sobre la historia de la escuela nos dijo que ella no conocía
mucho así que nos llevó con un maestro de sexto grado su nombre es José Manuel
Garibaldi. Él nos platicó un poco sobre la historia, nos dijo que se fundó
aproximadamente hace 45 años por el maestro Eladio Mora, cuando la escuela se fundó
no había departamentos a su alrededor la zona había pertenecido a un
asentamiento indígena así que en los terrenos aledaños encontraron figuras
artesanales, estas las conservaba el director Eladio. Cuando se construyó la
colonia La Estancia era una de las zonas más ricas de Zapopan por eso los
maestros y maestras salían llenos de regalos que les llevaban los padres,
también nos dijo que durante mucho tiempo la escuela fue considerada como un
colegio debido a que eran muy eficientes en su trabajo todos los maestros.
El
maestro Garibaldi nos dijo que durante varios años fue director de la primaria.
La
directora nos dijo que varios de sus alumnos eran hijos de militares y también
otros de ellos hablaban náhuatl u otomí.
Ambos
nos dijeron que debido a la situación en la que estaban sus alumnos ellos
debían interpretan distintos papeles, el de amigos, maestros, autoridad, madre,
padre, todo lo que los niños necesitaran, que ellos reían, jugaban, lloraban
con ellos, los apoyaban en lo que necesitaban, nos dijo que tenían un corazón
de pollo, los niños siempre se ganaban su corazón, pero aun así debían hacer
una buena combinación para no perder la autoridad. También nos dijeron que con
la situación actual el valor que los profes tenían había decaído, ahora eran
considerados vándalos, flojos o incluso delincuentes.
Descripción de la escuela y del salón de 3B:
En la entrada a las 2:00 pm: Al inicio de clases los alumnos van llegando algunos en
transporte escolar que es pagado por los padres y otros caminando, a todos los
niños los dejan en la entrada y está un maestro vigilando que nadie entre. Los
niños se quedaron afuera de los salones de la planta baja y cuando sonó una
canción que era de cri-cri se pasaron a cada uno de sus salones.
Las
puertas se cerraron y después de que los niños estaban ya en sus salones nos
permitieron pasar, debido a que la directora no se encontraba un maestro nos
repartió en los salones.
Observación dentro del aula
Estuve
en el grupo de 3B con la maestra Xóchitl.
Al
inicio la maestra estaba nombrando lista y los niños le entregaban una hoja de
compromiso. Cuando termino de hacer esto los niños ya habían dado una repasada
a unas lecturas de su libro así que repartió la lectura por párrafos, le dio
uno a cada niño para leerlo en voz alta, las lecturas eran “ En fabuloso vuelo”
y “ El colibrí”. Una de las niñas no podía pronunciar bien algunas palabras la
que me llamo más la atención fue que decía midadion
en lugar de migración. Había niños muy adelantados en la lectura pero la
mayoría leía por silabas.
Al terminar esto sacaron su cuaderno azul de
español, escribieron nombre y fecha, después les dio un apunte que ella iba
anotando en el pizarrón era sobre los “simil” o comparaciones. Al terminar esto
la maestra escribió un poema y encerraron las palabras “simil” por ejemplo:
como, cual, igual que. Cuando ella iba escribiendo en el pizarrón note que escribía
palabras con faltas ortográficas o les ponía letras de menos y cuando los niños las identificaban
le decían a la maestra para que las corrigiera.
Las
hojas de los cuadernos debían tener margen, nombre y fecha. Escriben todo con
lapiceras de colores o colores, la primera palabra inicia con un color y el
resto con otro por ejemplo: Lapicera.
Después
sacaron su guía, iban a trabajar la página 36, pero como los niños ya la habían
contestado trabajaron sobre la 38 mientras ella pasaba a calificar la actividad
anterior. Al terminar de calificar contestaron la actividad juntos. Luego
explico lo que eran las onomatopeyas con una canción, esta decía así: “Ayer que
me fui al rancho me encontré con un perrito y el perro hace guau, guau y lo
hará hasta que amanezca. Así lo hicieron con el gallito, el gatito y la vaquita
haciendo sus respectivos sonidos.
Cuando
terminaron les pidió que sacaran el libro de español y subrayaron el
significado de “simil” y el de onomatopeya. Mientras ellos realizaban esto ella
califico la actividad anterior. Al terminar de calificar los niños leyeron los
significados que habían encontrado.
A
continuación sacaron su cuaderno rojo de matemáticas. Les dio una pequeña hoja
del tamaño de un cuarto de hoja y les pidió que la doblaran. Escribieron su
nombre la fecha y los números el resultado fue el siguiente.
NOMBRE
|
FECHA
|
1.
|
6.
|
2.
|
7.
|
3.
|
8.
|
4.
|
9.
|
5.
|
10.
|
Mientras los niños hacían esto les preguntaba
si habían estudiado las tablas y cuando los niños comenzaban a elevar la voz
ella hablaba más despacio lo que hacía que los niños guardaran silencio poco a
poco.
Cuando
pasó cierto tiempo y ella ya había dibujado el cuadro en el pizarrón comenzó a
contar hasta diez y empezó a decir operaciones que iban en cada espacio, ellos resolvían
la operación, la maestra daba un poco de tiempo y pasaba a la siguiente. Al
concluir la tabla quedo así:
NOMBRE
|
FECHA
|
1. 3
– 2 x 5 =
|
6. 10 – 1 x 5 =
|
2. 5
– 3 x 5 =
|
7. 12 – 4 x 5 =
|
3. 10
– 5 x 5 =
|
8. 10 – 3 x 5 =
|
4. 10
– 4 x 5 =
|
9. 10 – 7 x 5 =
|
5. 10
– 0 x 5 =
|
10. 6 – 2 x 5 =
|
Recogió
los papelitos y los repartió entre ellos para que calificaran el de sus
compañeros, resolvieron las operaciones entre todos y al final recogió los
papeles para revisarlos ella y elegir a un ganador, esta actividad la hacían
con frecuencia cada vez elegían el que había respondido bien todas y lo pegaban
en un cuaderno de evidencias que tenía la maestra. Les entrego papelitos
anteriores para que los pegaran en su cuaderno, en la siguiente hoja de ese
mismo cuaderno escribieron una pregunta “¿Cuántos son?” y dibujaron un
rectángulo de 21 por 13 cuadritos. Abajo escribieron “son _____ en total”.
Después
de esto sonó un timbre que indicaba que podían salir al recreo, debido a la
lluvia la maestra organizo un picnic en el salón, los niños que no llevaban
comida fueron a la cooperativa y los demás se quedaron en el salón, cuando se
acabaron su comida la maestra les presto juegos de mesa y así pasaron su
recreo.
Después
del recreo sacaron su libreta de tareas, escribieron la fecha y la maestra
dicto las tareas.
En
seguida sacaron el cuaderno de cívica y ética que es color morado, pusieron
fecha y también sacaron su libro en la página 30, ahí estaban las emociones
subrayadas en clases anteriores, la maestra organizo una actividad en la que
algunos niños pasaban al frente he interpretaban las emociones pero sin hablar,
como si fueran mimos, el resto del grupo debía adivinar de que emoción se
trataba.
Leyeron
todo lo que tenían subrayado con respecto a las emociones, posteriormente
escribieron en su cuaderno la siguiente frase. “pensando en la mejor opción”
La
maestra les decía cuál era la mejor manera de reaccionar frente a las distintas
emociones.
En
ese momento me tuve que salir para poder hablar con la directora.
En la salida a las 6:00 pm: Todos los alumnos iban saliendo, los maestros los formaban
fuera del salón, apagaban las luces y salían hasta la puerta, se llevaban sus
cosas porque después de entregar a los niños ya no regresaban al salón. Los niños
eran recogidos por sus padres algunos se iban caminando, otros en auto y
algunos en transporte escolar.
Athziri López